El CCAD se hizo presente en el 15° Coloquio Industrial de Córdoba

El evento organizado por la Unión Industrial de Córdoba tuvo lugar el pasado 14 de septiembre y posibilitó el intercambio y discusión entre el sector privado, el público y el académico.

El Centro de Computación de Alto Desempeño (CCAD) de la UNC, participó en una nueva entrega del evento más importante del sector industrial de Córdoba. En dicho encuentro, se hicieron presentes autoridades gubernamentales, reconocidos académicos, destacados referentes de la industria y más de 600 empresarios y empresarias industriales de la provincia de Córdoba con el objetivo de debatir qué se necesita para propiciar el desarrollo económico y social del país.

En este marco, y casi al final de la jornada, se llevó a cabo el Panel “Tendencias Emergentes: Inteligencia Artificial, Hidrógeno y el Espacio” en el que participaron Nicolás Wolovick, director del CCAD; Álvaro Soldano, subgerente de Aplicaciones y Productos en la Gerencia de Observación de la Tierra de la CONAE y Julio Mateo, Economista y consultor de transición energética; con Gabriela Origlia, periodista Telefé Córdoba y corresponsal La Nación, como moderadora.

En dicho Panel, cada disertante expresó porqué el sector al que representa es estratégico en el desarrollo del país, pero también en la competitividad de las empresas. Al mismo tiempo, acordaron en que es necesario “subirse al tren” de estos avances tecnológicos si se quiere participar de una economía mundial con perspectivas de crecimiento nacional.

En relación al Hidrógeno verde, Julio Mateo expresó la importancia que tiene en diversos sectores económicos como la industria minera o la industria alimenticia, en diversos puntos de la producción. “El hidrógeno y su cadena de valor, es energía renovable pero es toda producción industrial encadenada que nos abre una oportunidad enorme en un sector dinámico”, aseguró. “El hidrógeno verde podría suplir a los combustibles fósiles en la generación de energía y también crear alternativas más eficientes y con una menor huella ecológica”, añadió.

Por su parte, Álvaro Soldano, historizó el desarrollo de la industria aeroespacial en el país y aseguró que en la actualidad constituye un área activa, en crecimiento y generadora de divisas para el país. “Los satélites permiten apuntalar a diferentes sectores y en eso se vienen empleando: servicio de agua potable, agro, minería, litio, monitoreo de plataforma marítima y otros sectores estratégicos, tanto dentro del país como internacionalmente”, comentó.

Finalmente, Nicolás Wolovick habló de las posibilidades y los desafíos que implican las nuevas tecnologías relacionadas a la Inteligencia Artificial. “El aprendizaje automático, más precisamente, es necesario para aumentar la competitividad de las empresas porque permite usar las computadoras para mejorar los procesos y también los productos con mayor rapidez y sin necesidad de hacer pruebas prácticas”, explicó. Y agregó que, en ese sentido, se creó localmente el NODO AI, donde convergen el sector público, el privado y la academia. Nos hemos puesto de acuerdo y trabajamos en conjunto para hacer crecer la IA en Córdoba y en el país, porque lo consideramos estratégico.

Desafíos del desarrollo de la IA

Por un lado, Wolovck señaló que existe una carencia de aceleradores de GPUs a nivel mundial por la grandísima demanda que genera el crecimiento de las IA. “La demanda está creciendo más rápido que la capacidad de cómputo de los procesadores, por ende se necesitan muchos más aceleradores de los que se pueden producir. En la actualidad demoran unas 53 semanas desde que se efectúa una compra en llegar, y esto es porque el mundo entero se está volcando al desarrollo de las IA”.

Por otra parte, el director señaló una seria dificultad en relación al gran consumo energético de las computadoras que llevan a cabo las tareas necesarias para mantener esta gran maquinaria funcionando. “Hay investigaciones en Suecia que indican que si continúa este crecimiento exponencial de las IA, con la ley de Moore, ya no va a haber energía que sostenga a los centros de computación. Y eso es un desafío que tiene que ver con las energías verdes pero también para nuestra ciencia porque tenemos que aprender a hacer más con menos, la eficiencia energética desde el hardware y el software”.

Por último, ante la pregunta de la moderadora frente al temor que tienen algunas personas de que las IA reemplacen a los seres humanos, Wolovick explicó que “la inteligencia artificial es diferente a la inteligencia humana. Hay muchos tipos de inteligencias y estamos ahora creando una nueva. Pero me parece que el Cuco está mal pensado, el Cuco está en los niveles de desigualdad. En este momento las empresas que son capaces de entrenar estos grandes mitos de la inteligencia artificial de los últimos años, chat GTP y esas cosas, son muy pocas en el planeta. La concentración del poder que se está dando gracias a la inteligencia artificial y todo lo que trae, me parece que es lo verdaderamente problemático. La IA va a ser una herramienta, que va a potenciar a los humanos, va a ser otro tipo de herramienta y va a mejorar la vida, sin dudas, pero hay que tener muchísimo cuidado con esas otras variables porque justamente, si nosotros no tenemos desarrollo local, en algún momento, así como nos quedamos sin el combustible de Europa del Este, también nos podemos quedar sin cómputo de esos países. Estos modelos toman muchísima energía y muchísimo trabajo de gente para ser entrenados. Por ahora nos lo están dando gratis, mañana no sabemos”.

“Tenemos nosotros la capacidad de entrenar nuestros propios modelos, con nuestras propias necesidades? No. En este momento, no. Y en eso sí hay que trabajar, se está trabajando en políticas sostenidas para el desarrollo de la IA, a nivel nacional, ya conté el caso local de lo que estamos haciendo. Pero bueno, como decía, en algo estamos más que de acuerdo los tres, es que el Estado tiene que sostener políticas, en espacial lo ha hecho, en energía lo ha hecho, y en educación lo ha hecho. Nosotros tres somos producto de la universidad pública y hace 50, 60, 70 años que se invierte muchísimo dinero. Y muchos de nosotros sabemos que Argentina tiene que ver con una educación de altísima calidad y pública. Entonces me parece que en ese sentido es un común denominador de estas cosas, continuar con las políticas sobre todo en las temáticas donde está claro que van a ser más que importantes, como son estas tres a futuro.”, concluyó Wolovick.

Ver el Panel completo