Más GPUs para MendietaF2

Mendieta Fase 2, es la supercomputadora más vieja y más nueva del CCAD. Utilizando equipos end-of-life como base, los remozamos con placas GPU NVIDIA Ampere. Pasamos de 14 placas funcionando a 24 y en breve a 26.

7 A30, las 4 restantes ya estaban en los servers.

Las 11 placas nuevas para MendietaF2 que costaron más de 38.000 dólares estadounidenses, surgen del aporte de tres partes:

En este momento MendietaF2 ya tiene 24 placas NVIDIA A30 funcionando. Cuando terminemos de instalar las 2 restantes, completaremos una máquina con 26 GPUs totalizando 135 TFLOPS de doble precisión y 268 TFLOPS para precisión simple, el cluster GPU más grande que el CCAD haya tenido. De las 15 placas anteriores, 11 fueron compradas con fondos del PFI 2021 y 4 con fondos propios del CCAD.

Los workloads de Dinámica Molecular y de Aprendizaje Automático son los grandes beneficiados por esta máquina, que es en definitiva, la concreción de un proyecto planteado en el 2020.

Llevar adelante todo el proceso de compra e importación nos llevó 133 días y su instalación física y lógica, les llevó a Marcos Mazzini y a Marcos Tolcachir una mañana. Eso habla por un lado de la eficiencia de nuestros técnicos, y todo el trabajo previo que hizo Carlos Bederián sobre el stack de software, y por el otro lado habla de la cantidad de procesos administrativos necesarios para realizar una compra al exterior.

Marcos Mazzini y Marcos Tolcachir, colocando las dos A30 por nodo y cambiando la pasta térmica de los dos E5-2680v2.

Agradecemos a toda una cadena de apoyo que hizo posible que hoy las placas estuvieran produciendo ciencia. A SIASA LLC que nos vendió las placas en particular a Andrés S. Marcone, Sonia Alonso y Astrid Valarche; a Adriana LaGattina nuestra oficial de cuenta FedEx que hizo el pickup en EEUU; a Luciana Beladelli de la UVT de CEPROCOR que administra el PFI 2021; a Marcela Giomi y Mario Farías de ComEx-UNC encargados de ROECYT y del pago al exterior, y finalmente a Gonzalo Jaimez y Laura Grassetti del Área Económico Financiera de la PSI-UNC que llevan adelante las cuentas.

 

 

por: Nicolás Wolovick, Director del CCAD-UNC

Técnicos del CCAD en SC22 Digital Experience

Supercomputing es la conferencia #1 del mundo en temas de HPC. Se desarrolló esta semana en Dallas, EEUU. Aunque no teníamos presupuesto para que nuestros técnicos estuvieran allá, hicimos uso de la modalidad remota a fin de que ellos puedan desarrollarse técnicamente y contribuir a la comunidad.

Los CPA Profesionales del CCAD, el Lic. Carlos Bederián y el Lic. Marcos Mazzini participaron de Supercomputing que se desarrolló durante la semana.

A través de su modalidad Digital Experience Carlos y Marcos pudieron acceder a charlas, workshops, presentaciones de trabajos científicos y a una montaña de información para que ambos se mantengan actualizados sobre toda la problemática del HPC.

Este año no sólo invertimos en formación para el personal técnico, sino también en equipamiento, herramientas de trabajo y medidas de seguridad, para que estén en las mejores condiciones para realizar su trabajo. Sabemos que sin ellos, la comunidad podría computar poco o nada. Los cuidamos, son un recurso muy valioso, pero escaso.

Agradecemos especialmente a la Cra. Laura Grassetti y al Cr. Gonzalo Jaimez que hicieron lo imposible y finalmente lograron realizar el pago de la inscripción.

 

por: Nicolás Wolovick, Director del CCAD-UNC

Serafín como caso de estudio mundial

La empresa fabricante de procesadores AMD, tomó a Serafín como un ejemplo sobresaliente a nivel mundial del uso de su tecnología.

La historia de la computación de alto desempeño en la Universidad Nacional de Córdoba, arrancó en 2011 con la llegada de la supercomputadora Cristina. Y desde entonces hasta el presente, con pequeños pasos pero a marcha firme, no dejó de avanzar. En 2021 se inauguraron las instalaciones de Data Center y, casi en simultáneo, el CCAD estrenó su más preciado cluster: Serafín; un equipo marca Supermicro con procesadores AMD, entre 2 y 3 veces más rápido que sus antecesores. Hoy, es modelo y caso de estudio a nivel mundial, gracias al seguimiento de AMD.

Juan Moscoso – AMD

“A partir del acompañamiento de Diego Lavalle, representante oficial de Supermicro en Argentina, y Juan Moscoso de AMD LatAm, pudimos adquirir un 50% más de procesadores por el mismo presupuesto. De hecho, si multiplicas los 120 procesadores AMD EPYC por lo que vale uno en el mercado, el costo, sólo en procesadores, supera al de todo el cluster. Hicimos una compra escandalosamente buena”, asegura Nicolás Wolovick, director del CCAD.

Diego Lavalle – Supermicro

Por su parte, la empresa AMD, a través de diferentes casos de estudio, muestra ejemplos sobresalientes a nivel mundial del uso de su tecnología y, recientemente, Serafín fue incluido dentro de este selecto grupo. “Estamos muy contentos de contar con este caso de referencia, un proyecto referente para toda la región que, de hecho, es el primero en ser publicado en nuestro sitio de casos de estudio a nivel mundial. Tenemos un fuerte compromiso con esta increíble institución y su equipo profesional y aprovechamos esta instancia para dejarla posicionada a la par de otras grandes instituciones reconocidas mundialmente, las cuales también han confiado en nuestra tecnología”, expresa Juan Moscoso en nombre de AMD.

“La importancia para nosotros es que una computadora chica, realmente chica, está ahí. Porque gracias a ella pegamos un salto enorme en capacidad de cálculo y por lo tanto mejoramos nuestras capacidades de producir ciencia. Está siendo utilizada al 100% de su capacidad desde septiembre de 2021 y usando esos recursos se pudieron producir muchas publicaciones de relevancia”, comenta Wolovick. “Agradecemos enormemente esa confianza que han depositado en nuestra marca -agrega Moscoso- y esperamos poder seguir creciendo juntos, poniendo a disposición de toda la comunidad mayores posibilidades para desarrollar investigación de clase mundial desde este lado del continente”. 

“Nuestro Centro brinda servicio a muchos grupos de investigación, de diversas disciplinas y con diferentes necesidades. Tratamos de cubrir todos los flancos y, para eso, necesitamos hacer rendir nuestro presupuesto al máximo, buscando la mejor relación precio – performance posible. En este caso, los procesadores AMD EPYC, además de un precio altamente favorable, ofrecen el balance entre potencia y memoria que estábamos buscando”, explica Carlos Bederián, arquitecto de los clusters del  CCAD.

“Nuestros usuarios están extremadamente felices -cuenta Wolovick-. Serafín es hoy el cluster de preferencia de nuestro Centro, gracias a su velocidad. Hasta ahora se publicaron 38 trabajos científicos y las proyecciones indican que para fin de año vamos a rondar los 50 papers para 2022. Es un claro indicio de que estamos ofreciendo una gran potencia de cómputo a la comunidad científica local”.

“Estamos orgullosos de ser parte de este camino y esperamos seguir colaborando con el CCAD. Así como con otras universidades y centros estudio de Argentina y la región para tener más casos como este de la UNC, desplegado por todos los países de Sudamérica”, concluye Moscoso.

[Documento PDF]