SC17 parte 1 (hardware)

Estuvimos en SC17 (Denver, Colorado, EEUU), junto con una marea humana de apoximadamente 12500 personas relacionadas a la Computación de Alto Desempeño (HPC) donde el 22% éramos de afuera del país anfitrión.

En cada edición de SC17 se anuncia un nuevo TOP500, y aunque los cambios fueron menores, hubo muchas novedades de hardware que en 2018 afectarán el ranking mundial de las supercomputadoras y donde probablemente el país que tiene su mejor máquina en el #5 y que tienen una antiguedad de 5 años, destrone al bravo piloto de la nueva China, la computadora Sunway TaihuLight.

Tal  vez la principal atracción fue ver los nodos que durante 2018 poblarán Summit, la supercomputadora del ORNL que utiliza 2U cada una con 2*POWER9+6*V100 provistas por IBM en colaboración con NVIDIA, que totalizarán más de 180 PFLOPS de potencia de cálculo en LINPACK. ¿Será la nueva #1?

El músculo atrás de Summit es la arquitectura Volta de NVIDIA que literalmente inundaba el piso de exhibiciones de SC17. Jamás vimos tantas placas V100 en stands tan distintos, tanto en versión SMX2 como PCIe 4.0 16x. Resulta curioso que aun no es posible comprarla al por menor.

Otra novedad fue Gyoukou. La computadora japonesa se refrescó con aceleradores PEZY-SC2 y pasó del puesto #61 al #4, justo atrás de la suiza Piz Daint. Goyoukou tiene 19.860.000-way parallelism, o sea es la computadora más paralela del planeta.

Isambard aun no debutó en el TOP500, pero ya generó mucho ruido. Esta computadora basada en el ThunderX2 de Cavium con 32 núcleos a 2.5 GHz que manejan 8 canales de memoria DDR4 a 2667 MHz. Los blades son impresionantes ya que incorporan 8 procesadores y la red de interconexión Aries diseñada por Cray. Aunque no es particularmente capaz en FLOPS, su ancho de banda de memoria lo pone como un serio competidor a los Xeon Gold. Si tenemos en cuenta que Post-K diseñada por Fujitsu pondrá procesadores similares, estamos en presencia de un nuevo jugador dentro del TOP500.

La era post-Moore nos trae una lista Nov2017 con una sola gran novedad y es de software: el 100% de los sistemas corren GNU/Linux. Seguramente el año que viene con ThunderX2, PEZY-SC2, V100, POWER9 y los SX-10+ de NEC las novedades florezcan.
A propósito, KNH se suspendió, Aurora del DOE va a Exascale sin escalas intermedias.

Marcos Mazzini, nuevo CPA en el CCAD

A partir del jueves pasado, el barilochense Marcos Mazzini, se suma al equipo del CCAD.

Marcos pertence a la Carrera de Personal de Apoyo (CPA) de CONICET y hasta que decidieron con su familia mudarse a las sierras cordobesas, Marcos trabajaba en el INIFTA-UNLP y mantenía el cluster de la Unidad de Cálculo en Física y Química Teórica.

Con Marcos, el CCAD vuelve a tener 3 CPA (dos de los cuales son oriundos de Bariloche) para mantener toda la infraestructura, luego de la vuelta de Antonio Russo a Francia en Agosto pasado.

Esperemos colmar las expectativas de trabajo de Marcos y poder ofrecerle posibilidades de crecimiento y capacitación.

Nuevo becario Bec.Ar del CFAS en EDF

Gustavo Krause del IDIT-CONICET en Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC ya está en París realizando una beca más del programa Bec.Ar gestionada por el CFAS en la persona de Antonio Russo.

En la estadía consiste en una primera etapa de introducción al Code_Saturne a nivel de usuario y de implementación de utilidades particulares y una segunda etapa a nivel de desarrollador donde se busca implementar y verificar el acoplamiento interno de un campo vectorial con un dominio externo para la simulación de fenómenos de interacción.

La estadía se extiende desde el 16 de octubre hasta el 16 de febrero en la sede de EDF en la Île de Chatou, Francia.