Resultados del Reempadronamiento en CCAD

Inspirados por un procedimiento de reempadronamiento del NLHPC, en 2024 pedimos a todas/os las usuarias/os que indicaran que son usuarias/os activos. También preguntamos sobre sus trabajos científicos realizados, aportes al CCAD para su funcionamiento y qué proyectan para este año.

Desde hace ya varios años que tenemos una activa y muy buena relación con nuestras hermanas/os del otro lado de la cordillera, el NLHPC, el Centro de Supercómputo de Chile. Además de participar en todas las actividades Latinoamericanas de HPC (CARLA, SCALAC), tenemos un intercambio muy fluído con Ginés Guerrero, el Director Ejecutivo del NLHPC. Del NLHPC tomamos la idea general: «reempadronamos todos los años y cada investigador/a debe indicar qué produjo con el equipamiento y qué aportes hizo, además de cuántas publicaciones estima que hará el año venidero y qué aportes hará para que estos equipos sigan funcionando 24/7».

Diego Masone del IHEM-UNCuyo tomó a su cargo la tarea y durante marzo de 2024 estuvo abierto el formuario. Logramos un universo de 273 personas, que desde ahora consideramos usuarias/os activos. Por supuesto hubo que hacer limpieza de datos a mano, pero esto último ayudó a ver qué cosas podrían resultar interesantes de mostrar.

El primer recorte fue por universidad, y acá vemos que el CCAD es en la práctica un Centro Federal de HPC, 159 usuarias/os locales y 114 usuarios/os que no pertenecen a la UNC, es decir 41%. Notamos también la diversidad de Universidades que confían en CCAD para realizar sus cálculos.

Cantidad de usuarias/os por Universidad

El segundo filtro es sobre trabajos publicados. Consultamos cuantos trabajos publicó en 2023 con nuestros recursos y cuantos piensa publicar en 2024. Esto establece metas de producción científica directa. Se ve por un lado gran cantidad de personas que no publicaron ningún trabajo, pero que planean hacerlo en 2024.

Es también interesante saber de qué instituciones vienen quienes publicaron más de un paper durante 2023. La UNC aumenta un poquito su porcentaje respecto al mismo tipo de gráfico anterior respecto a las usuarias/os que no son de UNC.

Respecto los subsidios preguntamos si se habían pedidos subsidios como Investigador Responsable (IR) para 2024 y si tenían de 2023. La cantidad es importante, supera el 25%.

Sin embargo hay un problema respecto a los subsidios, que se ve claramente en el gráfico que sigue. Se presume que el cómputo no genera un gasto y por lo tanto no forma parte del presupuesto para los subsidios.

Estamos intentando cambiar de a poco, para que las y los investigadores incluyan horas-core en el pedido de subsidios a la investigación. Entendemos que por un lado son insuficientes respecto al costo real del cómputo, pero a la vez todo el sistema de cómputo necesita de mantenimiento y mejoras que son importantes atender. Apuntamos entonces a que las y los investigadores declaren sus gastos en cómputo y con eso mantener el correcto funcionamiento 24/7 de los equipos de HPC.

El género sigue siendo un tema en Computación donde hay alrededor de 15% de mujeres y en HPC es aun peor, con alrededor de un 6% de participación de mujeres. Contamos la cantidad de Investigadoras/es Responsables por género (estimado a partir del nombre) y obtuvimos 53 de varones y 18 proyectos de mujeres (25%) y del universo total de reempadronados/as tenemos 193 varones y 77 mujeres (28%).

Por Diego Masone y Nicolás Wolovick