El CCAD se hizo presente en el 15° Coloquio Industrial de Córdoba

El evento organizado por la Unión Industrial de Córdoba tuvo lugar el pasado 14 de septiembre y posibilitó el intercambio y discusión entre el sector privado, el público y el académico.

El Centro de Computación de Alto Desempeño (CCAD) de la UNC, participó en una nueva entrega del evento más importante del sector industrial de Córdoba. En dicho encuentro, se hicieron presentes autoridades gubernamentales, reconocidos académicos, destacados referentes de la industria y más de 600 empresarios y empresarias industriales de la provincia de Córdoba con el objetivo de debatir qué se necesita para propiciar el desarrollo económico y social del país.

En este marco, y casi al final de la jornada, se llevó a cabo el Panel “Tendencias Emergentes: Inteligencia Artificial, Hidrógeno y el Espacio” en el que participaron Nicolás Wolovick, director del CCAD; Álvaro Soldano, subgerente de Aplicaciones y Productos en la Gerencia de Observación de la Tierra de la CONAE y Julio Mateo, Economista y consultor de transición energética; con Gabriela Origlia, periodista Telefé Córdoba y corresponsal La Nación, como moderadora.

En dicho Panel, cada disertante expresó porqué el sector al que representa es estratégico en el desarrollo del país, pero también en la competitividad de las empresas. Al mismo tiempo, acordaron en que es necesario “subirse al tren” de estos avances tecnológicos si se quiere participar de una economía mundial con perspectivas de crecimiento nacional.

En relación al Hidrógeno verde, Julio Mateo expresó la importancia que tiene en diversos sectores económicos como la industria minera o la industria alimenticia, en diversos puntos de la producción. “El hidrógeno y su cadena de valor, es energía renovable pero es toda producción industrial encadenada que nos abre una oportunidad enorme en un sector dinámico”, aseguró. “El hidrógeno verde podría suplir a los combustibles fósiles en la generación de energía y también crear alternativas más eficientes y con una menor huella ecológica”, añadió.

Por su parte, Álvaro Soldano, historizó el desarrollo de la industria aeroespacial en el país y aseguró que en la actualidad constituye un área activa, en crecimiento y generadora de divisas para el país. “Los satélites permiten apuntalar a diferentes sectores y en eso se vienen empleando: servicio de agua potable, agro, minería, litio, monitoreo de plataforma marítima y otros sectores estratégicos, tanto dentro del país como internacionalmente”, comentó.

Finalmente, Nicolás Wolovick habló de las posibilidades y los desafíos que implican las nuevas tecnologías relacionadas a la Inteligencia Artificial. “El aprendizaje automático, más precisamente, es necesario para aumentar la competitividad de las empresas porque permite usar las computadoras para mejorar los procesos y también los productos con mayor rapidez y sin necesidad de hacer pruebas prácticas”, explicó. Y agregó que, en ese sentido, se creó localmente el NODO AI, donde convergen el sector público, el privado y la academia. Nos hemos puesto de acuerdo y trabajamos en conjunto para hacer crecer la IA en Córdoba y en el país, porque lo consideramos estratégico.

Desafíos del desarrollo de la IA

Por un lado, Wolovck señaló que existe una carencia de aceleradores de GPUs a nivel mundial por la grandísima demanda que genera el crecimiento de las IA. “La demanda está creciendo más rápido que la capacidad de cómputo de los procesadores, por ende se necesitan muchos más aceleradores de los que se pueden producir. En la actualidad demoran unas 53 semanas desde que se efectúa una compra en llegar, y esto es porque el mundo entero se está volcando al desarrollo de las IA”.

Por otra parte, el director señaló una seria dificultad en relación al gran consumo energético de las computadoras que llevan a cabo las tareas necesarias para mantener esta gran maquinaria funcionando. “Hay investigaciones en Suecia que indican que si continúa este crecimiento exponencial de las IA, con la ley de Moore, ya no va a haber energía que sostenga a los centros de computación. Y eso es un desafío que tiene que ver con las energías verdes pero también para nuestra ciencia porque tenemos que aprender a hacer más con menos, la eficiencia energética desde el hardware y el software”.

Por último, ante la pregunta de la moderadora frente al temor que tienen algunas personas de que las IA reemplacen a los seres humanos, Wolovick explicó que “la inteligencia artificial es diferente a la inteligencia humana. Hay muchos tipos de inteligencias y estamos ahora creando una nueva. Pero me parece que el Cuco está mal pensado, el Cuco está en los niveles de desigualdad. En este momento las empresas que son capaces de entrenar estos grandes mitos de la inteligencia artificial de los últimos años, chat GTP y esas cosas, son muy pocas en el planeta. La concentración del poder que se está dando gracias a la inteligencia artificial y todo lo que trae, me parece que es lo verdaderamente problemático. La IA va a ser una herramienta, que va a potenciar a los humanos, va a ser otro tipo de herramienta y va a mejorar la vida, sin dudas, pero hay que tener muchísimo cuidado con esas otras variables porque justamente, si nosotros no tenemos desarrollo local, en algún momento, así como nos quedamos sin el combustible de Europa del Este, también nos podemos quedar sin cómputo de esos países. Estos modelos toman muchísima energía y muchísimo trabajo de gente para ser entrenados. Por ahora nos lo están dando gratis, mañana no sabemos”.

“Tenemos nosotros la capacidad de entrenar nuestros propios modelos, con nuestras propias necesidades? No. En este momento, no. Y en eso sí hay que trabajar, se está trabajando en políticas sostenidas para el desarrollo de la IA, a nivel nacional, ya conté el caso local de lo que estamos haciendo. Pero bueno, como decía, en algo estamos más que de acuerdo los tres, es que el Estado tiene que sostener políticas, en espacial lo ha hecho, en energía lo ha hecho, y en educación lo ha hecho. Nosotros tres somos producto de la universidad pública y hace 50, 60, 70 años que se invierte muchísimo dinero. Y muchos de nosotros sabemos que Argentina tiene que ver con una educación de altísima calidad y pública. Entonces me parece que en ese sentido es un común denominador de estas cosas, continuar con las políticas sobre todo en las temáticas donde está claro que van a ser más que importantes, como son estas tres a futuro.”, concluyó Wolovick.

Ver el Panel completo

Alejandro Silva participa de Escuela de HPC en Barranquilla

El prestigioso ICTP de Trieste apuesta a diversificar geográficamente la formación de recursos humanos en tecnologías, fundamentos y prácticas para el desarrollo científico. Alejandro Silva, CPA CONICET con lugar de trabajo en CCAD, fue becado y está participando de esta Escuela.

El ICTP (International Center for Theoretical Physics) es un instituto que promueve la ciencia del más alto nivel para países en vías de desarrollo. A través de sus Escuelas de Verano (SMR) realiza capacitaciones intensivas con prácticas, dictadas por equipos de primer nivel. En ellas estudiantes de doctorado e investigadoras/es se reúnen durante dos semanas con un régimen de tiempo completo y asi poder estrechar lazos entre las diferentes comunidades que representan y avanzar en temas específicos.

Alejandro Silva se incorporó al CCAD en agosto de este año, se presentó para el «3rd Latin American Introductory School on Parallel Programming and Parallel Architecture for HPC» | (smr 3872) y quedó seleccionado con beca completa incluyendo el viaje.

La escuela se está desarrollando en la Universidad Simón Bolivar de Barranquilla, y los docentes son:

  • S. Di Gioia, ICTP, Italy.
  • I. Girotto, ICTP, Italy.
  • A. Kohlmeyer, ICTP/Temple University, USA.
  • J.A. Leyva Rojas, Simon Bolivar University, Colombia.
  • J. Montoya, Universidad de Cartagena, Colombia.
  • E. F. Posada Correa, Temple University, USA.

 

Por Nicolás Wolovick
Director del CCAD-UNC

Artículo de tapa en Nature con cómputo en CCAD

El paleontólogo Martín Ezcurra corrió análisis de filogenia en las computadoras del CCAD para un artículo que terminó publicado en la tapa de la revista Nature del 17 de agosto de 2023.

En septiembre de 2022 el Paleontólogo Martín Ezcurra nos escribía:

«Estimado Nicolás Wolovick: soy Martín Ezcurra, paleontólogo del CONICET-Museo Argentino de Ciencias Naturales en Buenos Aires. Estoy averiguando porque necesito realizar un análisis filogenético de inferencia Bayesiana (con el programa MrBayes) y requiere mucho tiempo computacional. Comencé a correr el análisis en mi computadora de escritorio y ya va a llegar casi a una semana y parece estar lejos de terminar. Entonces mi consulta es si su cluster está solo disponible para usuarios de la UNC o si está abierto también para otras instituciones? Muchas gracias, Martin»

En un mes ya estaba corriendo en una workstation poderosa donde nos asociamos el CCAD y FAMAF para tener 48 núcleos Zen3, 128 GiB DRAM DDR4 y 3.4 TiB de NVMe 4.0.

El resultado fue más que positivo y en pocas jornadas obtuvo los resultados que le hubieran tomado meses en su computadora personal. Se publicó en Nature (620)7974.  El trabajo fue reseñado en en los portales más influyentes del planeta como el NYT.

La clave no fue el poder de cómputo o la capacidad técnica en HPC, si no atender las necesidades básicas de los investigadores de Ciencia y Técnica del país, algo que seguiremos haciendo porque está en nuestro ADN: satisfacer las necesidades de cómputo científico y tecnológico de la envergadura que sean.

 

Nicolás Wolovick
Director del CCAD-UNC

Divulgación