Taller Usando Jupyter en CCAD

El miércoles 5 de julio, a las 10 h, el CCAD brindará un Taller sobre el uso de Jupyter: Julia, Python, R

Oscar Reula y Juan Perotti, ambos miembros del CCAD, brindarán el Taller Usando Jupyter en CCAD, el día miércoles 5 de julio a las 10 h, con modalidad mixta. Se dictará de manera presencial en el Laboratorio 28 de FaMAF y de manera remota usando el siguiente link https://meet.google.com/qzc-kctx-zos

Jupyter hace referencia a los lenguajes Julia, Python, R. Esta es la tecnología de notebooks para computación interactiva que se está empleado desde el CCAD, con el proyecto 2i2c y con el nuevo nodo de Serafín.

 

El CCAD tiene nuevo personal de apoyo

Alejandro Silva se incorporó al Centro de Computación de alto Desempeño de la UNC, como Personal de Apoyo a la Investigación (CPA) del CONICET.

 

Alejandro Silva es Analista en Computación y continua sus estudios para recibirse de Licenciado en Ciencias de la Computación en FAMAF (UNC). Se define como una persona inquieta y que siempre busca algo nuevo que hacer y aprender. Además, le gusta trabajar en proyectos que tengan repercusión en la sociedad. Desde el 1 de junio forma parte del CCAD.
La llegada al CCAD del CPA-CONICET Alejandro Silva es el esfuerzo de muchas y muchos actores. En abril de 2021, Nicolás Andruskiewitsch y Oscar Reula, el primero ex-director del CIEM y el segundo el ex-director del CCAD, acuerdan pedir un cargo CPA para el CIEM con lugar de trabajo en el CCAD-UNC.
El llamado a selección tuvo dos instancias ya que la primera quedó desierta. En julio de 2022, se elabora un orden de mérito y dos candidatos pasan el puntaje de corte, entre ellos Alejandro Silva.
El proceso continuó y gracias al apoyo de la Directora del CCT Córdoba, María Angélica Perillo, el Coordinador de la UAT, José Caballero, y el nuevo Director del CIEM, Jorge Lauret. El día 14 de febrero de 2023 se terminó el proceso administrativo.
En marzo el candidato que quedó primero en el orden de mérito no acepta la propuesta  por tener una más interesante económicamente, y se pasa al segundo en el orden de mérito, el Analista Alejandro Ismael Silva, que acepta y en mayo de 2023 se termina el proceso de alta.
Alejandro empezará a cobrar una Beca de Estadía Corta de parte del CONICET para que la espera del proceso de Alta Definitiva concluya.

«Este fue un proceso largo, de un poco más de dos años, pero que valió la espera. Alejandro, aun teniendo oportunidades en un mercado laboral global cobrando en dólares, eligió intentar trabajar con nosotros. Esperamos estar a la altura de sus expectativas», expresó Nicolás Wolovick, director del CCAD. Los CPA Carlos Bederián y Marcos Mazzini por su parte, lo necesitan casi con desesperación. La cantidad de trabajo que generan 4 clusters y más de 150 usuarios activos, muestra la gran capacidad técnica y profesionalismo que asombran a propios y extraños.

Serafín: 100.000 trabajos en menos de dos años

A 22 meses del inicio de operaciones del cluster más grande del CCAD, realizamos un nuevo balance, con saldo positivo.

 A menos de dos años desde que Serafín comenzó a operar en el Centro de Computación de Alto Desempeño, llegamos a los 100.000 trabajos ejecutados. Esto pone en evidencia, una vez más, que los recursos están siendo explotados al máximo de su capacidad.
Desde agosto de 2021 hasta la fecha, el mayor cluster del CCAD ejecutó un total de 44.580.163 horas-core, con un valor de U$S 0.01 cada una. Es decir que en estos 22 meses Serafín produjo U$S 445.801,63, superando su costo de compra, que fué de U$S 386.000. Si se tiene en cuenta que el tiempo de vida útil promedio de estos equipos es de 5 años, Serafín tendrá tiempo de sobra para generar beneficios que superen la inversión inicial y sus costos de funcionamiento. Por otra parte, el consumo energético aproximado fue de 348.282 KWh.

Finalmente, cabe destacar que, con el objetivo de que el costo de operación no recaiga íntegramente sobre las personas usuarias, hay muchas instituciones que aportan de diversas maneras para sostener el pleno funcionamiento del cluster, principalmente, la Universidad Nacional de Córdoba. Esto permite que puedan producirse una gran cantidad de publicaciones de excelencia, que de otro modo serían inaccesibles para muchos grupos; constituyendosé en una herramienta invaluable para la investigación científica. Además tiene la capacidad de generar colaboraciones con empresas de renombre, como Y-TEC, a través de convenios y prestación de servicios arancelados.