Mulatona y Eulogia reinstaladas con software nuevo

Actualizamos los clusters más viejos con el software más nuevo posible. Una segunda y última vida a Mulatona y Eulogia, que gracias a las actualizaciones mejoraron su desempeño en aplicaciones muy usadas como Quantum Espresso.

Mulatona y Eulogia son nuestros clusters más viejos. Mulatona es algo asi como modelo 2016 y Eulogia 2018. Teniendo en cuenta que los clusters empiezan a calentar más de lo que producen al cabo de 5-8 años, ambos están en el periodo final de su vida útil (EOL).

En vez de dejar que se vuelvan inoperativos por potencia de cómputo, ancho de banda a memoria y stack de software obsoleto, hicimos lo que pudimos con el capital más importante que tenemos, los recursos humanos.

En enero y febrero baja mucho la demanda computacional por las vacaciones de verano, y por eso el CPA Principal de IFEG-CONICET, Carlos Bederián, aprovechó para reinstalar de cero, primero Mulatona y luego Eulogia.

El resultado fue que Mulatona pasó a Rocky Linux release 9.1 (Blue Onyx) y eso implica un Linux kernel@5.14 y un compilador gcc@11.3.1 de base. Sobre esto y usando Spack se compiló e instaló compiladores aun más nuevos: gcc@12.2.0 intel@2021.8.0 y oneapi@2023.0.0. Mulatona, la más vieja de todas tiene el stack de sistema operativo, bibliotecas base y compiladores más nuevos de todo el CCAD. Si la Ley de Proebsting se cumple, tendremos mejoras importantes en la eficiencia del código emitido por estos compiladores.

Eulogia siempre fue/es/será un caso especial. La arquitectura KNL tiene sus bemoles, no tanto en la instalación del sistema base, sino en la elección del compilador. Intel volvió obsoleta la arquitectura Knights Landing desde agosto de 2021 para sus compiladores y GCC no emite tan buen código de máquina como Intel en KNL. Para que intel@2021 funcione se necesitaba correr en Rocky Linux release 8.7 (Green Obsidian). Aunque Bederián trabajó para que corra en Blue Onyx, no hubo caso y tuvo que volver atrás una versión. Esto implicó que Eulogia, por más que es una arquitectura dos años más joven que Mulatona, requiera de software más viejo para poder correr y más del doble de trabajo. La lección ya la conocemos: arquitecturas raras, problemas por todos lados.
De todas maneras pruebas preliminares con QE@7.1 compilado con intel@2021 muestran una mejora de entre 2x y 3x respecto a la instalación anterior.

En ambos casos se necesitaron drivers del kernel para las placas InfiniBand QDR, y aunque estas placas tienen un excelente desempeño tanto en ancho de banda como en latencia, no están soportados por ninguna distribución de Linux actual. La placa MT26428 es hardware que salió en 2010. La comunidad siempre presente, esta vez a través de El Repo, le permitió a Bederián tener drivers de las versiones de Linux kernel correspondientes para estas placas obsoletas en software, pero tremendamente útiles en sus prestaciones.

Cuando pasan estas cosas, siempre se me viene a la cabeza la viñeta que la artista Christiann Macauley publicó en su sitio Sticky Comics.

por Nicolás Wolovick, Director del CCAD-UNC

Compras de fin de año

En el CCAD no le decimos que no a nada, y a fin de año hicimos un llamado para aprovechar los restos de proyectos PICT o SeCyT-UNC.

Cerraba diciembre y ya casi sin aliento pegamos el último empujón antes de que se terminara todo. Convocamos a las usuarias y usuarios del CCAD que tuvieran algún remanente de gastos de sus proyectos para que hicieran contribuciones para el funcionamiento del Centro.

Tuvimos varios aportes:

  • Germán Soldano, FCQ-INFIQC, PICT, 5 SSD 240 GiB para booteo.
  • Federico Pont, FaMAF-IFEG, PICT, 2 SSD 240 GiB para booteo.
  • Cristian Giuppone, FaMAF-IATE, PICT, 12 Arduino nano para monitoreo de los racks.
  • Carlos Kozameh, FaMAF-IFEG, SeCyT-UNC, 2823 horas-core Eulogia.
  • Gustavo Castellano, FaMAF, SeCyT-UNC, 10000 horas-core MendietaF2.
  • Reinaldo Pis Diez, UNLP, PICT 2017-1628, 16000 horas-core MendietaF2.

Todo suma, todo sirve.

por Nicolás Wolovick, director del CCAD

Día de la mujer: por un mundo digital inclusivo

En el marco del DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, desde el CCAD nos sumamos a el lema propuesto desde la ONU: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género

Las mujeres estuvieron muy presentes en el desarrollo de la informática y la computación, en sus primeras etapas. De hecho, es bien conocido el caso del grupo compuesto por seis matemátcas que estuvieron encargadas de programar la primera computadora electrónica de Estados Unidos, lo que produjo una verdadera revolución informática. Sin embargo, lentamente, esto empezó a modificarse y con el boom de las computadora personales la presencia masculina fue abrumadora y la brecha de género en esta área se hizo casi infranqueable.

En la actualidad, según la ONU, un 37% de las mujeres del mundo no tienen acceso a internet y son las principales víctimas de acoso informático. Además, las mujeres siguen siendo minoría en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática), tanto en el mundo laboral como en el académico, y constituyen sólo el 28 por ciento de las personas graduadas en ingeniería, el 22 por ciento de quienes trabajan en inteligencia artificial y menos de un tercio de la fuerza laboral en el sector tecnológico en todo el mundo.

Esta situación limita el empoderamiento digital de las mujeres y su participación en diversas maneras de activismo por sus derechos, pero también las deja afuera de un mercado laboral más que prometedor, ya que de acuerdo a las cifras de la ONU, para 2050, el 75% de los trabajos estarán relacionados con las áreas STEM.

El caso de la Computación de Alto Desempeño (HPC por sus siglas en inglés) es difícil de evaluar, dado que no existen cifras oficiales de la cantidad de mujeres que integran el campo porque muchas veces la HPC es una herramienta para otras disciplinas más que una carrera en sí. Sin embargo, algunos indicadores, como la participación en las principales conferencias indica que sólo el 10% de lxs autores son mujeres (aún más bajo que el 20 o 30% que se encuentran en otras áreas relacionadas a la tecnología), los hombres tienen roles más visibles y son más citados. Finalmente, la representación femenina cae fuertemente en niveles de mayor experiencia. (Ver paper)

 

Causas de la brecha de género y posibles soluciones.

La ONU explica que “Los estereotipos sobre qué personas están más o menos capacitadas para las disciplinas STEM tienen un peso enorme y disuaden a las niñas de decantarse por estos campos. Las que se deciden por entrar en el mundo de la tecnología a menudo se enfrentan a un entorno abiertamente hostil, con una notable brecha salarial (un 21 por ciento) y tasas de promoción considerablemente inferiores (52 mujeres por cada 100 hombres). Casi la mitad (un 48 por ciento) afirma haber sufrido acoso en el lugar de trabajo. Y un escalofriante 22 por ciento afirma haber valorado la posibilidad de dejar el trabajo debido al trato recibido en el sector. “

A todo esto se suma que la falta de representación genera una especie de círculo vicioso que repercute negativamente en la presencia de mujeres en el ámbito de la creación, el uso y la regulación de la tecnología.

Por último, la ONU afirma que “Para que las mujeres tengan éxito en un entorno laboral cambiante, es preciso crear programas específicos de mejora y ampliación de las competencias profesionales enfocados prioritariamente en los grupos con un mayor riesgo de exclusión. Además, necesitamos regulación laboral más sólida para garantizar que la transición del mercado de trabajo mejora la posición de las mujeres, en lugar de limitarse a reproducir las desigualdades existentes. Esto incluye un salario mínimo vital, leyes contra la discriminación salarial y sistemas de protección social que resuelvan, entre otros aspectos, las discrepancias entre las cargas de trabajo doméstico y de cuidados de las mujeres y de los hombres.”

*Por Mariela López Cordero

Workshop Simular para Experimentar: el lab 2.0

El CCAD (UNC) junto al IHEM (CONICET-UNCUYO) organizan un workshop virtual y gratuito sobre supercomputación aplicada a la investigación en biología, física y química. Jueves 9 de marzo, a partir de las 10 hs.

Simular para Experimentar: el lab 2.0 es una jornada de mesas redondas y charlas acerca de la supercomputación como herramienta transversal a la biología, la física y la química. El workshop, virtual y gratuito, está orientado a personas que realicen investigaciones experimentales en estas disciplinas y que complementen sus trabajos de investigación con simulaciones numéricas o tengan la intención de hacerlo).

El encuentro consistirá de 3 mesas redondas, una por disciplina. Cada mesa comenzará con una charla de apertura, continuará con la puesta en común y discusión de experiencias -buenas o malas- en el uso de simulaciones numéricas, computación de alto desempeño y la interdisciplina que esto requiere y, finalmente, se realizará un cierre con opiniones e inquietudes de los participantes.

El Workshop tendrá lugar el día 9 de marzo y los horarios de las mesas serán los siguientes:
* Biología a las 10 hs
* Física 14 hs
* Química 16hs.

Para participar sólo hay que inscribirse en este link

Organización: Diego Masone (IHEM, CONICET-UNCUYO) , Marcelo Puiatti (CCAD, UNC), Juan Perotti (CCAD, UNC) y Nicolás Wolovick (CCAD, UNC).