Limpieza profunda del UNC Data Center

Se realizó una limpieza profunda en las instalaciones del CCAD para prevenir un eventual daño en los equipos . Para ello se contrataron los servicios de la empresa TA Telecomunicaciones.

Acicalando a Serafín.

Hace un tiempo que con el personal de la PSI-UNC y los miembros y técnicos del CCAD veíamos con preocupación la tierra que quedó luego de algunas terminaciones finales en el UNC Data Center. Esa tierra eventualmente vuela y pasa por los cientos de pequeñas turbinas que tienen cada uno de los servidores de la PSI y el CCAD. Nos preguntábamos ¿Se limpian los Data Centers? ¿Quién limpia los Data Centers?

La respuesta a la primera pregunta era afirmativa, pero la segunda no tenía una respuesta clara. De las consultas que pudimos hacer a otros centros de datos, el personal mismo hacía la limpieza con sus máquinas y productos. Luego de contactar a TA Telecomunicaciones que nos visitó en abril de este año y saber que ellos se encargan del mantenimiento general del data center de EPEC luego de hacer su instalación, obtuvimos un presupuesto y realizaron la tarea.

Un barrido completo del piso técnico.

Daniel Toranzo y Javier Toranzo, bajo la supervisión de los ingenieros Gabriel Balegno y Gerardo Piermattei, trabajaron una jornada y media para realizar una limpieza profunda de todo el DC. Esta incluyó el piso técnico donde había mayor concentración de tierra y algunos restos de materiales. El listado de tareas que realizaron fué:

  • Limpieza de piso técnico y aspirado bajo piso.
  • Limpieza exterior de tuberías, travesaños y puertas.
  • Limpieza de placas de piso.
  • Limpieza de placas perforadas y rejillas.
  • Limpieza exterior de servidores y equipamiento de red.
Luego del trabajo de la empresa, el UNC Data Center quedó como nuevo, o en cero, en lo que respecta a limpieza.

Se terminó aspirando todo el piso técnico inferior.

 

por Nicolás Wolovick, Director del CCAD-UNC

Nuevo NAS para el CCT-Rosario

El CCT-Rosario adquirió a la firma SIASA mediante financiamiento del SNCAD y la contrapartida de la UNR, equipamiento para mejorar las prestaciones de almacenamientos de sus clusters de HPC. Esté reemplazará y actualizará el anterior NAS que tenían operativo desde 2008 cuya capacidad era 2.7 TiB efectivos y que ya mostraba alarmas de todo tipo.

  • Chasis: Marca Supermicro
  • Mother: Supermicro H12SSL-i
  • Procesador: AMD EPYC 7513 (Zen3 cores) de 32 núcleos, con 128 GiB DDR4.
  • Discos: 6 x 12TiB SAS3 + 2 x SSD 960GiB.
  • Fuente: 2 x 960W.
La configuración del nuevo almacenamiento les permite aumentar la capacidad efectiva a 44 TiB.
En cuanto al software se utilizó TrueNAS@13.0-U2 agrupando los discos en un RAID 6 (4 discos de datos, 2 discos de paridad) con posibilidad de falla de hasta dos discos. El sistema de archivos subyacente es ZFS.
Agradecemos a Javier Rodríguez Peña y a Fabio Busnengo por la información y las fotografías.
por: Nicolás Wolovick, Director del CCAD

En los medios

 

Nuevos representantes del CCAD en el Consejo Asesor del SNCAD

Recientemente, dos integrantes del CCAD desde su fundación, Manuel Merchán y Dante Paz, asumieron como representantes del Centro en el Consejo Asesor del Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño (SNCAD). Con tal motivo, Dante Paz hace una breve reseña de lo que este nombramiento implica.

«El Sistema Nacional de computación de alto desempeño SNCAD es una red Nacional de centros de supercomputación del país que busca promover y coordinar la computación de alto desempeño (HPC) a nivel Nacional. El CCAD forma parte del SNCAD desde su fundación como uno de los mayores centros integrales de esta red.

Siendo en múltiples ocasiones y durante largos intervalos de tiempo, desde la creación del SNCAD, el centro con mayor poder de cómputo y mayor crecimiento del país (en equipamientos y comunidad de usuarios), resultaba inexplicable que hasta el momento no tuviera representación directa en el SNCAD.

Anteriormente la Dra. Patricia Paredes, quien fuera parte del directorio del CCAD y actualmente forma parte de su Consejo Científico, integró el Consejo Asesor del SNCAD pero como representante del CIN, y no del CCAD. No obstante, a través de la Dra. Paredes, el CCAD realizó varios aportes al SNCAD, como fue en su momento el proyecto CFAS del cual se tomaron varios de sus lineamientos para el diseño del plan estratégico del SNCAD.

El Consejo Asesor es el lugar donde se definen y coordinan los programas del SNCAD, y Asesora al MINCYT y al CICyT sobre políticas de HPC. De ese Consejo depende la evaluación e incorporación de equipos de cómputo, así como la evaluación del financiamiento otorgado para computación -por ejemplo, a través de programas como el equipar ciencia del MINCYT- entre otros.

Así mismo de este Consejo Asesor dependerá la evaluación y la asignación de tiempo de cómputo en el centro Nacional que se prevé crear en el data center del Servicio Meteorológico Nacional.

Por todo esto resulta muy importante la participación del CCAD en el Consejo Asesor, teniendo un representante que lleve la experiencia que tiene nuestro centro y participe en la asesoría y toma de decisiones. Para mí es un orgullo y una responsabilidad muy grande representar al CCAD en el Consejo y mi compromiso es brindar el punto de vista y la experiencia que tiene el equipo de trabajo del CCAD, representando lo más fielmente posible la visión que aportamos desde la UNC al Sistema Nacional.»