Nueva Compra Comunitaria: 25 discos 8 TiB

Esta nueva compra comunitaria habilitará un nuevo NAS para Mendieta Fase 2, que reemplazará un viejo equipo Chembro de la época de la Supercomputadora Cristina. Aportaron desde trece Proyectos de Investigación de usuarias y usuarios de todo el país.

Luego de un proceso de casi 4 meses terminó una nueva compra comunitaria del Centro de Computación de Alto Desempeño (CCAD, UNC). En este tipo de compras las y los usuarios aportan lo que pueden, en este caso, discos HDD 8 TiB, con un costo aproximado de 340 USD por unidad. Esto permite, por un lado, aumentar el sentido de pertenencia de las y los usuarios y, por el otro, eficientizar el gasto de cada uno de los pequeños subsidios individuales que cada investigadora o investigador posee. Compramos 8000 USD -o sea $1.000.000-, que sería poco menos que imposible para los flacos subsidios actuales de un Grupo de Investigación.

Jenga de 21 HDDs, por Marcos Mazzini

Se compraron 25 discos rotacionales de 8 TiB de 10000 RPM con interfaz SAS3, que serán conectados a uno de los dos JBOD  adquiridos por el Dr. Cristian Giuppone (OAC-UNC, IATE-CONICET), que están prontos a llegar.

Las y los aportantes fueron:

  • 1, Mariana Cécere, OAC-UNC, IATE-CONICET, PICT 2016-2480.
  • 4, Cecilia Giménez.
  • 8, Daniel A. García, IIBYT-CONICET,
  • 2, María Angélica Perillo.
  • 1, Orlando Vito Billoni, GTMC-FaMAF-UNC.
  • 1, Sergio Ribone, FCQ-UNC, PICT 2019-3461.
  • 1, Paola Quaino, Universidad Nacional del Litoral, PICT 2017-1342.
  • 1, Mario del Pópolo, Universidad Nacional de Cuyo, Proyectos SIIP 06/M107 y M074.
  • 1, Gustavo Belletti, Universidad Nacional del Litoral, PICT 2019-3392.
  • 1, Carlos Bederián y Nicolás Wolovick, FaMAF-UNC, Subsidio SeCyT.
  • 1, José Luis Borioni, FCQ-UNC, Subsidio SeCyT.
  • 2, María Eugenia Budén, FCQ-UNC, PICT 2021-0376.
  • 1, Emilio Donoso, ICATE-CONICET, Universidad Nacional de San Juan, Proyecto PUE22920180100059CO.

Con los 24 discos más 1 de respuesto, tendremos un almacenamiento de 192 TiB totales y 145 TiB usables, una vez que Carlos Bederián y Marcos Mazzini los instalen y configuren en RAID60.

Agradecemos la paciencia de Alejandro Jabo de Multitech, que estuvo contando disco por disco, transferencia por transferencia, para que tuviéramos estos 25 discos.

[Actualización]

Se agregó un disco, y ahora tenemos dos discos hot spare.

  • 1, Dra. Albertina Moglioni PIP0098, IQUIMEFA-CONICET y FFYB, Universidad Nacional de Buenos Aires, Proyecto PIP0098.

 

*Por Nicolás Wolovick, Director del CCAD

Serafín al servicio de Y-TEC.

La empresa de investigación y desarrollo para la industria energética contrató los servicios del Centro de Computación de Alto Desempeño (CCAD) de la Universidad Nacional de Córdoba.

Speedup de la solución

El CCAD comenzó a brindar servicios de alto desempeño a Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF y el CONICET. Esta compañía es la principal empresa de investigación y desarrollo para la industria energética de Argentina y contrató los servicios del CCAD con el fin de desplegar en Serafin su plataforma de modelado y simulación de estimulación hidráulica y mecánica de rocas, Y-FRAC®, y aplicarla al estudio de los reservorios de interés. Esta plataforma está especialmente diseñada para correr en paralelo en clusters de alto desempeño.
El servicio brindado desde el CCAD a Y-TEC implica un doble desafío, en términos de infraestructura y también de know how. Por un lado, esta simulación involucró hasta ahora un máximo de 32 de los 60 nodos que componen a Serafín, siendo la simulación más grande que corrió dicha supercomputadora, con un total de 2048 cores. Además, a lo largo del trabajo de adaptación se consiguió que el escalado en términos de cores, se viera reflejado también en un aumento proporcional de la velocidad de cálculo (ver Gráfico). Esto demuestra que, efectivamente, Serafín funciona como un todo, no como una colección de computadoras desconectadas, y esto es gracias a su red de interconexión de alta velocidad y baja latencia.
Por otro lado, la complejidad de los procesos que se llevaron a cabo requirió la instalación de diversas bibliotecas como PETSc, y la solución de bugs. En esta etapa de depuración, el CPA-CONICET Carlos Bederián colaboró estrechamente con el equipo de desarrollo de Y-TEC para que su plataforma de simulación alcanzara un funcionamiento óptimo.

 


La implementación del stack MPI realizada por el Open MPI Project incluye la posibilidad de utilizar el estandar Open UCX para comunicaciones de alta velocidad y baja latencia. En esta plataforma, que hace uso de todas las capacidades del hardware subyacente, algunas cosas cambian. En este caso había un problema en el código de Y-FRAC que impedía el buen funcionamiento bajo esta combinación OpenMPI+UCX. El campo tag utilizado en las comunicaciones está limitado a 24 de los 32 bits que tiene en la definición del estándar. El CPA-CONICET Carlos Bederián, ató cabos y pudo asesorar al personal de Y-TEC para subsanar este inconveniente. El software estaba usando tags por fuera del rango de 24 bits lo cual producía resultados incorrectos.


Esta satisfactoria experiencia abre una etapa de fructífera cooperación entre una empresa nacional de base científica y un centro de cómputos de una Universidad Nacional, pública, ubicada en la provincia de Córdoba. Pero, además, muestra que el CCAD es un centro con una altísima capacidad no sólo de cómputo, sino también de adaptabilidad a diversas demandas, tanto del sector científico como empresarial e industrial.

Serafín se amplía y vuelve a romper récords.

El CCAD recibirá el mayor monto otorgado por el SNCAD en esta convocatoria para ampliar el cluster Serafín que sigue rompiendo marcas en horas core entregadas

El Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño (SNCAD) otorgó al Centro de Cómputación de Alto Desempeño (CCAD, UNC) un subsidio por U$S 50.000 para la ampliación del Cluster Serafín, siendo el mayor monto otorgado a proyectos en esta convocatoria. Junto a una contrapartida de U$S 10.000 que aportará la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Córdoba (SeCyT-UNC) para Sistemas Nacionales, el dinero asignado se utilizará para la adquisición de 2 nuevos chasis con 8 nodos. Estos se añadirán a los 60 nodos que posee Serafín en la actualidad.


Dicha ampliación implicará un incremento de 14% de poder de cómputo. “Esperamos poder ejecutar rápidamente y pedir 8 nodos más para llenar las bocas del switch infiniband. Con esto ya terminaríamos de armar Serafín que sigue batiendo records”, comenta Nicolas Wolovick, director del CCAD. Durante mayo, con 2.282.244 horas core, se sobrepasó la marca que se había alcanzado en abril en cantidad de horas core entregadas.
Finalmente, Wolovick señala que “AMD LatAm sigue apostando a Serafín como computadora insignia de su línea EPYC y por lo tanto realizará el mismo descuento sobre los procesadores. Este descuento redunda en un 50% más de desempeño por el mismo monto.”

Resolución del Financiamiento de SNCAD

Proyectos aprobados