Mapa de la infraestructura del CCAD-UNC

Marcos Mazzini, el CPA de CONICET, resumió en un esquema toda la infraestructura del CCAD actual y la que estamos por instalar apenas podamos entrar en el UNC Data Center.

Actualmente toda la parte de Serafín está durmiendo en cajas. En breve mudaremos todo, menos Mendieta, del Data-center de la PSI al nuevo UNC Data Center.

El diagrama muestra algunos cambios de las máquinas que están en producción:

Se muestra también la composición interna de cada uno de los nodos de los cuatro clusters en cuanto a Unidad Central de Procesamiento (CPU) y memoria RAM, asi como la capacidad de cálculo en Unidades de Procesamiento Gráfico (GPU).El diagrama de redes en los nodos se muestra a continuación.

Finalmente los puntos de montaje de cada uno de los filesystems dentro de los nodos y las conexiones de red para comunicarse.

El diagrama completo y vectorial se puede descargar en [PDF].

Curso «Instrumentación dinámica con BPF»

El CCAD-UNC ofrecerá el curso «Instrumentación Dinámica en el Kernel de Linux utilizando eBPF«.
Este curso se dará en 2 encuentros de 2 horas, con 1:30 de exposición y 30 minutos de preguntas. Será a través de la plataforma Google Meet que tiene contratada la UNC.

El curso está a cargo del Ing. Fernando Gleiser (@fergleiser)
Fernando es Ing. Electrónico de FIUBA, y tiene mas de 25 años de experiencia en UNIX y Linux. Es socio fundador y director de ingeniería en DC Solutions empresa de servicios profesionales de IT. Sus áreas de interés son los Sistemas Operativos, performance, redes, file systems y herramientas para descubrir por que los programas no andan como deberían.

Plan de clases

Clase 1. Base teórica, miércoles 19 mayo a las 18hs.
Instrumentación dinámica. ¿Qué es y para qué sirve? Antecedentes. Historia de BPF.
Tipos de programas BPF. Evitando código peligroso en el kernel, el rol del BPF verifier. BPF maps: tipos y operaciones. Tracing con BPF: probes y tracepoints. Comandos útiles y ejemplos.

Clase 2: Aplicaciones, miércoles 9 de junio a las 18hs.
Manejo de tráfico de red de alta performance: Xpress Data Path. Instrumentación simple con BPF: bpftrace. Ejemplos prácticos del mundo real. Haciendo programas mas complejos: BPF Compiler Collection (BCC). Ejemplos con programas ya hechos.

El curso es libre y gratuito para toda la comunidad.

Se requiere conocimiento intermedio de Sistemas Operativos, redes y C/Python. Hay que saber que es un kernel, un puntero a struct y que es un stack de protocolos de red. Se va a hablar de Linux interno, «C» y problemas de Sistemas Operativos modernos todo el tiempo.

El siguiente es un enlace a un formulario de inscripción para las personas interesadas en tomar el curso. Una semana antes, nos pondremos en contacto para enviar información.

[Formulario de Inscripción]

Convenio con FAdeA para correr CFD en nuestros clusters

La Fábrica Argentina de Aviones «Brig. San Martín» S.A. (FAdeA) firmó un convenio de cooperación con CCAD-UNC, donde el Centro de HPC de la UNC le proveerá horas de cómputo a la fábrica para realiza cálculos de dinámica de fluidos computacional (CFD) sobre el entrenador Malvina.

Juan Domingo Vidal de FAdeA nos comenta detalles de lo que están corriendo.

Se está utilizando Mendieta, en la cual se realizaron diversas simulaciones de CFD en el marco del programa del desarrollo de avión de entrenamiento primario IA-100 MALVINA.

En la primer etapa del proyecto se hicieron diversos testeos del programa que permitieron mejorar la implementación en paralelo, y con ello optimizar el uso de los recursos computacionales disponibles. El programa, desarrollado en el IUA, resuelve las ecuaciones de Navier-Stokes incompresibles mediante el método de Elementos Finitos, mediante un algoritmo de pasos fraccionados.


En la segunda etapa se analizaron dos casos: el primero de ellos correspondió a la configuración limpia del avión. En este análisis se obtuvieron los coeficientes CL, CD y el Cm en función del ángulo de ataque.

En el segundo caso se estudió el comportamiento del alerón en un modelo reducido que comprendía solo el ala con la superficie móvil. Este análisis permitió obtener los momentos de charnela del alerón (Cha) en función del ángulo de ataque y de la  deflexión del mismo.

El trabajo realizado hasta el momento demandó 17 simulaciones que en promedio tardaron alrededor de 6 hs cada una, utilizando 4 cores.

Este convenio facilita el uso de horas de cómputo en equipos de la UNC, que anteriormente se compraban al extranjero, siendo los resultados muchas veces sensibles en materia de seguridad para los desarrollos de la empresa, que al hacerlo en equipos de la UNC pueden configurar las prestaciones más eficientemente. Asimismo posibilita que técnicos del CCAD asesoren y/o desarrollen soluciones con personal de FAdeA, como ya se hizo exitosamente con otras empresas (Tarjeta Naranja, M.A. Competición, PROMEDON, etc.).
Es uno de los primeros convenios que tenemos en su tipo, siendo otra muestra de las sinergia que puede haber entre la industria local y la UNC.

El Convenio Específico fue aprobado en Resolución Rectoral 1376/2020 y ya se encuentra en plena ejecución dentro de nuestros equipos de cómputo.