Curso de posgrado usando ADF para Química Orgánica y Organometálica

Del 2 al 6 de diciembre el Dr. Diego Andrada de la la Universitat des Saarlandes, en Alemania (https://inorg-comp-chem.com) dará un curso de posgrado en la FQC sobre «Métodos Computacionales en Química Orgánica y Organometálica».

El programa tiene 8 temas (Introducción, Métodos Mecano-cuánticos I, Métodos Mecano-cuánticos II, Modelos de Solvente, Aplicación del Modelado al estudio de Reacciones Orgánicas, Predicción de Propiedades Químicas, Estudios de Sistemas Organométalicos y Fotoquímica Computacional) y 4 trabajos prácticos (Análisis Normal. Propiedades Moleculares y Reactividad, Estudio de mecanismos de reacción empleando DFT. SEP, Sistemas organometálicos. Análisis y descripción del enlace, Estado excitado. Absorvancia/Fluorescencia.)

Los trabajos prácticos serán sobre el software Amsterdam Density Function (ADF) que lo produce y mantiene una empresa spinoff de la VU de Amsterdam.

Licitación Pública para la compra de 386 mil dólares de cómputo de alto desempeño

A través de la Resolución Rectoral RR-2019-2617 del viernes pasado, el Rector de la UNC Hugo Juri convoca a la Licitación Pública para la adquisición de equipamiento de Computación de Alto Desempeño (CAD) por un monto de 386.000 dólares del proyecto PAGE que el CCAD ganó.

Este proceso se inició en marzo de este año con la presentación al Programa de Adquisición de Grandes Equipamientos (PAGE) de la UNC. Se realizó una presentación conjunta que involucra 40 investigadores y sus proyectos, 119 investigadores colaboradores, becarios y personal técnico, siendo el titular de la presentación el Dr. Marcelo Mariscal de la FCQ. Además la presentación incluyó un plan de gestión donde se detallan las potenciales demandas de la academia y la industria. En este último punto el Córdoba Technology Cluster apoyó la iniciativa manifestando la intención de utilizar el equipamiento.

El 15 de julio la comisión evaluadora calificó nuestra propuesta no solo admisible junto a otras trece propuestas, sino que fue la primera en el orden de mérito de las tres propuestas financiadas.

Ahora inicia el Proceso de Licitación con las Especificaciones Técnicas diseñadas por el Secretario Técnico del CCAD, el Lic. Carlos Bederián.
Las propuestas admisibles se ordenarán por:

  1. El equipo cuya potencia de cálculo efectiva agregada (suma de la potencia de cada nodo de cómputo) sea mayor en términos absolutos. Definimos la potencia de cálculo efectiva para este propósito como:
    P = min(LINPACK, STREAM × FLOP/byte) × Nodos
    Donde:

    1. LINPACK es la potencia de un nodo medida en GFLOPS con el benchmark HPL 2.3.
    2. STREAM​ es el ancho de banda de memoria de un nodo medida en GBps con el benchmark STREAM Triad, que utilizamos para acotar la potencia a problemas con una intensidad aritmética de hasta 8 FLOP/byte para evitar equipos desbalanceados.
  2. El equipo que presente la mejor relación posible entre la potencia de cálculo efectiva agregada y su precio.
  3. El equipo que presente la mejor relación posible entre la potencia de cálculo efectiva agregada y el consumo eléctrico expresado en GFLOPS por Watt.

Estimamos que obtendremos como mínimo un Rmax de 65 TFLOPS, con lo cual estaremos triplicando la potencia de cálculo efectiva de Eulogia (22 TFLOPS). Todo estará supeditado a obtener las mejores propuestas para poder maximizar el poder de compra. El objetivo también es poner en funcionamiento el equipo lo más rápidamente posible para poder satisfacer en parte una demanda que supera 10 veces la capacidad de cómputo que tenemos en la UNC.

Aunque representa un esfuerzo y apoyo enorme por parte de la UNC, estamos aun muy lejos de estándares mínimos. Esta computadora será aproximadamente 3 veces más lenta que Huayra Muyu del SMN (uso exclusivo para producción de pronósticos temporales) y 16 veces más lenta que la computadora más lenta del Top500 de junio 2019.

El equipamiento residirá en el nuevo UNC Data Center construido en el «bosquecito» entre la FCS y el Edificio de Campus Virtual. El sistema de archivos, será el nuevo NAS adquirido recientemente que ya se está armando con los discos de compra comunitaria, tanto los rotacionales como los de estado sólido para hacer de burst buffer.

Agradecemos a Marysol Farneda del Área Comunicaciones del Parque Científico Tecnológico por su nota en la Agencia de Noticias UNCiencia que está siendo replicada por medios locales y nacionales, dándole visibilidad al proceso.

Resultados convocatoria IPAC 4

Ya están disponibles los resultados de la cuarta convocatoria a los Proyectos IPAC del SNCAD.

Proyectos PADS

  • Turbulencia en Plasmas Espaciales, Nahuel Andrés, CSC – TUPAC.
  • Flujos de Gas en Galaxias Discoidales: origen e impacto en la actividad de formación estelar, Cecilia Scannapieco, CSC – TUPAC.
  • Reactividad de Metanol y Etanol sobre Catalizadores Bimetálicos PtCo. Estudio DFT, Alfredo Juan, CSC – TUPAC.
  • Cálculos basados en la Teoría de la Funcional Densidad para el estudio y caracterización de propiedades físicas y químicas de nuevos materiales con aplicaciones tecnológicas y remediación del medio ambiente, Arles Victor Gil Rebaza, FCEN UBA – CECAR.

Proyectos PDC

  • Cálculos de Primeros Principios Aplicados al Estudio de Caolinitas, Diego Richard, HPC ROSARIO.
  • Relación entre la estructura y la dinámica en proteínas, PDC, Dra. Cristina Marino, UNC – CCAD.
  • Interacción de Compuestos Orgánicos Bio-activos con Membranas Lipídicas, Marcelo Puiatti, FCEN UBA – CECAR.
  • Síntesis, Funcionalización y Reactividad de Materiales Bidimensionales, Patricia Paredes, GTIC CNEA.
  • Simulaciones de Nanosistemas con Defectos, Eduardo Bringa, IFIBA.
  • Desequilibrios Orden/Desorden en Alfasinucleína: mecanismos de reconocimiento de curvatura en membranas durante la formación de cuerpos de Lewy, Diego Masone, CAB CNEA.
  • Electrodinámica Force-Free: Magnetósferas de Objetos Astrofísicos Compactos, Oscar Reula, CIMEC.
  • Análisis de los efectos de la electroporación en bicapas lipídicas. Modelización de electroporos, María Laura Fernández, FCEN UBA – CECAR.
  • Cálculo de Procesos Colisionales con Aplicación en el Diagnóstico de Plasmas Astrofísicos y de Fusión, Darío Mitnik, HPC ROSARIO.

La Resolución y el Anexo con Listado de Proyectos y Puntajes ya están disponibles.

Damos también la bienvenida a Cristina Marino, y su Grupo de Bioinformática Estructural de la Fundación Instituto Leloir.