Se adjudicó un nuevo periodo de uso exclusivo de los recursos del CCAD.
En esta ocasión se decidió priorizar el uso de todos los recursos disponibles la mayor cantidad de tiempo. Es por eso que:
- Se extendió el periodo de invierno a 1 mes.
- Se va a utilizar toda Mendieta Fase 2 y toda Eulogia.
- Se priorizaron los pedidos que hicieran uso extendido en el tiempo de muchos nodos, para así atacar problemas que usualmente tardan mucho en entrar durante los períodos de uso compartido.
- Se definió una política de preemption respecto a los usuarios comunes, en vez de inhabilitarlos. Se podrá seguir ejecutando en tanto haya nodos disponibles, pero serán desplazados cuando los usuarios exclusivos quieran ejecutar (en breve se publicará una experiencia con esta política).
El objetivo planteado es claro, producir resultados relevantes con equipamiento que cada año resulta menos competitivo a nivel mundial. Confiamos en que esta es la manera de aprovechar mejor nuestros escasos recursos.
Actualización 20190903
Hicimos un pedido de devolución a las/los usuarios, y con su consentimiento, las publicamos a continuación. Creemos que resultan valiosos para comprender el ciclo de modelización computacional y uso de recursos de computación de alto desempeño en las ciencias básicas.
En general, para lo que hago yo (cálculo de superficies de energía libre en proteínas), uno tiene que concebir un modelo mental de como funciona la proteína y utilizar 1 o 2 grados de libertad que capturen ese modelo. Luego la simulación se acelera usando esos grados de libertad y se colecta el comportamiento del sistema sobre ellos. Si se comportan como se espera, entonces el modelo esta bien, y se comprueba que la proteína funciona como se pensó. Sin embargo, si se obtienen resultados diferentes, es probable que el modelo no sea el adecuado, y la proteína en realidad funcione diferente. Entonces hay que volver a pensar o corregir el modelo, proponer otros grados de libertad que capturen su esencia, acelerarlos y evaluar los resultados. En resumen es necesario muchas simulaciones que mediante prueba y error nos permitan de apoco entender como funciona la proteína. El uso exclusivo me permitió explorar muchas variables y reconstruir muchas superficies de energía potencial y empezar a considerar que la proteína tiene un mecanismo diferente del que inicialmente concebimos.
«Nosotros realizamos varias simulaciones de la estructura de gran escala del Universo con un software que permite seguir la evolución de la materia oscura, de la componente bariónica, y modela algunos proceso astrofísicos, el mas importante la formación estelar (Federico forma parte del equipo de desarrollo de este soft). Realizamos una caja cosmológica de 500 mega parsecs de tamaño, y allí adentro identificamos la regiones conocidas como vacíos, o cosmic voids. En la estructura del Universo las galaxias se agrupan en altas concentraciones que se denominan cúmulos de galaxias, entre estos se forman puentes de materia que se conocen como filamentos. Los filamentos se alinean sobre planos que encierran regiones muy grandes que son los voids que estudiamos. Gracias a este uso exclusivo pudimos realizar varias re-simulaciones de alta resolución del interior de estos vacíos, seleccionados de la caja cosmológica a partir de una clasificación dinámica que desarrollamos acá. Esto nos esta permitiendo estudiar como es la formación estelar, la física de los bariones en ambientes extremos, ya que en el interior de los voids, el universo se expande a mayor taza que la ley de Hubble universal. Las simulaciones ya están siendo analizadas por Agustín Rodríguez, estudiante de la licenciatura en Astronomía, bajo la dirección de Federico Stasyszyn y Dante Paz.»