Ciudad U, programa #8, Supercomputadoras en la UNC

El lunes 13 de Julio se emitió por la señal Cba24N de la TDA el programa número 8 de Ciudad U: "Supercomputadoras en la UNC", un programa producido por la Agencia universitaria de comunicación de la ciencia, el arte y la tecnología de la UNC.

Agradecemos a Ariel Orazzi y todo el equipo por el excelente trabajo de divulgación que realizan, en este caso con las Supercomputadoras de la UNC.

salida

El Gobierno de Santa Fé entrega subsidio para Supercomputadora

Recientemene la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASaCTeI), entregó el certificado un subsidio para Equipamientos de Alta Complejidad Tecnológica de $4.800.000 para la compra de un cluster que se utilizará en un consorcio de unidades de doble dependencia UNL-CONICET.
El Director del Proyecto, el Dr. Mario Storti (CIMEC) estima que se podrá comprar un equipo con una potencia de cálculo que estará entre TUPAC y Mendieta, con un total aproximado de 750 núcleos de cómputo y 6 aceleradoras GPU.
Este importante equipo, una vez adquirido, será adherido al SNCAD.

cimec_subsidio

En este video, el Dr. Storti explica la importancia del subsidio y de las supercomputadoras en el desarrolo de la investigación básica y aplicada.

Adjudicación Período Uso Exclusivo de Mendieta, invierno 2015

Para el período de invierno de Uso Exclusivo de Mendieta se pudieron satisfacer todos los pedidos realizados.
El gráfico muestra la división del tiempo y del espacio de cómputo. Notar que quedó espacio libre en la cola capacity por lo que se podrá seguir corriendo aunque en menos nodos.

201507_uso_exclusivo_asignación

Los proyectos seleccionados fueron los siguientes:

  • Nicolás Rosner (DC, UBA): realizará análisis de escalabilidad de dos prototipos: DSPF, una versión distribuida de Symbolic Path Finder, y MT2, una nueva versión distribuida de la herramienta TACO, herramienta desarrollada en UBA.
    Matías Perez (DC, UBA): probará el rendimiento de una herramienta de SAT-Solving distribuido desarrollada por ellos.
  • Matías Raguessi (Centro de Estudios y Tecnología del Agua, FCEFyN, UNC): utilizará OpenFOAM para estudiar simulaciones 3D de inestabilidades del flujo en confluencias fluviales. Estará utilizando LES (Large Eddy Simulation) con un importante nivel de detalle en el mallado (volúmenes de 2mm de lado) que solo permite este tipo de hardware.
  • Marcelo Puiatti (INFIQC, UNC): realizarán modelado molecular dirigido a la síntesis de nuevos compuestos orgánicos. Estudiamos la interacción de compuestos orgánicos de interés biológico en membranas empleando cálculos de dinámica molecular utilizando GROMACS y NAMD.
  • Eduardo Bringa (ICB, UNCuyo): realizará simulación de materiales a la nanoescala utilizando LAMMPS, en particular esponjas metálicas con poros y ligamentos de tamaño nano (nanoporous gold, np-Au).
  • Patricia Paredes Olivera (INFIQC, UNC): realizará estudios orientados al diseño de materiales bidimensionales de carbono soportados sobre distintos sustratos (nanomembranas de carbono funcionalizadas de un sólo lado, capas de grafeno sintetizado tanto sobre superficies metálicas como de silicio, grafeno funcionalizado químicamente y grafeno con nanoporos). Se utilizará DFT a través del programa libre SIESTA.